LITERATURA DESDE LA PATAGONIA. ANA MARÍA MANCEDA: PENSAMIENTOS PARA SOPORTAR LA LEVEDAD DEL SER

Site Title

Source: LITERATURA DESDE LA PATAGONIA. ANA MARÍA MANCEDA: PENSAMIENTOS PARA SOPORTAR LA LEVEDAD DEL SER

“ La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡ Pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?
El mito del eterno retorno viene a decir, por negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan…Digamos por tanto, que la idea del eterno retorno, significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta…

View original post 49 more words

Advertisement

LITERATURA DESDE LA PATAGONIA. ANA MARÍA MANCEDA: PENSAMIENTOS PARA SOPORTAR LA LEVEDAD DEL SER

Source: LITERATURA DESDE LA PATAGONIA. ANA MARÍA MANCEDA: PENSAMIENTOS PARA SOPORTAR LA LEVEDAD DEL SER

“ La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡ Pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?
El mito del eterno retorno viene a decir, por negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan…Digamos por tanto, que la idea del eterno retorno, significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna¿ Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desesperación lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la guillotina…
MILAN KUNDERA: ESCRITOR CHECO
( 1929) DE LA NOVELA “ LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER”

 

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca … – Ana María Manceda

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931.

“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan;

Site Title

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931.

“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.”
Federico García Lorca

Para no olvidar que la cultura es nuestra vida y nuestro oxígeno, la única cosa que puede cambiar el mundo.

‎”Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas…

View original post 462 more words

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca … – Ana María Manceda

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931.

“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.”
Federico García Lorca

Para no olvidar que la cultura es nuestra vida y nuestro oxígeno, la única cosa que puede cambiar el mundo.

‎”Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.”

Información sobre este sitio web

LITERATURADESDELAPATAGONIA.BLOGSPOT.COM

PLANETA AZUL; ECOLOGÍA. Ana María Manceda: MÁS PENA DAN LOS ANIMALES ( TIERRA DE CHERNÓBIL). SVETLANA ALEXIÉVICH

Source: PLANETA AZUL; ECOLOGÍA. Ana María Manceda: MÁS PENA DAN L

OS ANIMALES ( TIERRA DE CHERNÓBIL). SVETLANA ALEXIÉVICH

poema para Ana María Manceda

blog de literatura escritara Ana María Manceda, Patagonia argentina

Fuente: poema para Ana María Manceda

poema para Ana María Manceda

Hola amigos, con pudor pero con deseos de compartirlo subo este poema que me dedicó un poeta amigo. La imagen tiene diez años (el tiempo pasa y abarca todos los rincones de nuestra vida)-Gracias, y mis cariños-
Ana María Manceda-
IMAGEN 2009.EN CÓRDOBA.EN LA PREMIACIÓN DE MI CUENTO DERRUMBE. PROMETO SONREIR MÁS.-(Casi nunca me refiero a mi vida personal, pero alrededor de esos años ocurrieron las ausencias más tristes que alguien soporta, pero a todos nos ocurren. Quiero decirles que a la mayoría me encantaría verlos, aunque estén tan lejos, besos)

GENIOS NEUQUINOS QUE DEBEMOS CONOCER….Ana María Manceda, Contemporánea, porRUBEN BORONAT

A veces
por supuesto
usted sonríe
y no importa lo linda
o lo fea
lo vieja
o lo joven
lo mucho
o lo poco
que usted realmente
sea

sonríe
cual si fuese
una revelación
y su sonrisa anula
todas las anteriores
caducan al instante
sus rostros como máscaras
sus ojos duros
frágiles
como espejos en óvalo
su boca de morder
su mentón de capricho
sus pómulos fragantes
sus párpados
su miedo

sonríe
y usted nace
asume el mundo
mira
sin mirar
indefensa
desnuda
transparente

y a lo mejor
si la sonrisa viene
de muy
de muy adentro
usted puede llorar
sencillamente
sin desgarrarse
sin deseperarse
sin convocar la muerte
ni sentirse vacía

llorar
sólo llorar

entonces su sonrisa
si todavia existe
se vuelve un arco iris.

 

 

Ana María Manceda | Biblioteca Virtual Fandom | FANDOM desarrollado por Wikia

Fuente: Ana María Manceda | Biblioteca Virtual Fandom | FANDOM de


A / 穴

W pen

Ana María Manceda es una escritora, poetisa, novelista, cuentista y narradora argentina. Co-fundadora de la Fundación San Martín de los Andes. Integrante de la Red mundial de escritores en español. Participa en diversas revistas literarias por Internet. Elegida con menciones de honor y primeros premios, participa en más de 30 Antologías colectivas, dos libros de cuentos personales obtenidos en primeros premios internacionales y una novela. Su próximo proyecto: publicar su libro de poemas.

Síntesis biográfica

Nacida en Tucumán (Argentina) a mediados del siglo XX. Su niñez y educación transcurrió en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Estudió Ecología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Al casarse se radicó en la ciudad de San Martín de los Andes, Patagonia argentina en 1976. Hasta su jubilación ejerció la docencia a nivel secundario en las cátedras de Geografía y Biología en San Martín de Los Andes. En 2018, es nombrada Embajadora del idioma español en el mundo, representando a su país, por la Fundación César Egido Serrano, Museo de la Palabra.

Labor de escritoraEDITAR

Vive desde hace 43 años en San Martín de los Andes (Patagonia, Argentina) y desde hace dieciocho años se dedica a escribir trabajos de investigación, cuentos, poemas y algunas obras de teatro. Es socia fundadora de la Fundación San Martín de los Andes y participa en todas las investigaciones y actividades culturales de dicha ONG. Es integrante, asimismo, de la Asociación Poetas del Mundo y del Directorio de la Red Mundial de Escritores en Español (REMES).

Es coautora de El libro de los cien años, impreso en Talleres Gráficos de Austral Visión, San Martín de Los Andes (1999), premiado por la Cámara Argentina de Editores. En el año 2000 fue seleccionada para las Antologías de Poesía y Narrativa (Ed. Minerva, Córdoba – Argentina) y en el 2002 recibió la Mención de Honor por Narrativa con el cuento Los jazmines también perfuman la oscuridad que propició que participara en la Antología 1ª Convergencia Nacional de Cuentos Junín País 2002, auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Nación. En 2007 ha integrado la Antología Mensajeros Literarios —por selección certamen internacional del Centro de Escritoras Nacionales Cenediciones (Córdoba, Argentina) —, en el cual recibió el 3º Premio en Narrativa por su cuento En busca de Jaime Chong. Septiembre 2011 presenta su novela “La noche de la flor del cactus” en V Feria Regional del libro de San Martín de Los Andes.

Reconocimientos

  • Mención de Honor por el cuento con narrativa “Los Jazmines también la oscuridad perfuman”, 2002.
  • Mención de Honor por narrativa y poesía por El cuento “La tijera de doña asunta” Y El poema “La abuela Rosario”, 2003.
  • 2do Premio en concurso novelarte Narrativa es. Editorial internacional, año 2006.
  • Finalista en concurso internacional antología in Tegra “Argentina en versos y prosa”, 2006.
  • El poema “El aleteo de la mariposa”, recibió Mención de Honor en el Concurso Internacional Edit. Novelarte (Córdoba; Argentina. 2006).
  • Primer premio internacional en Narrativa. AÑO 2008 por su obra “Derrumbe” por editorial Novelarte Córdoba.
  • Seleccionada para diversas antologías por editorial DUNKEN bS.As. en cuentos y poesías.
  • Finalista en Certamen internacional en narrativa “Huellas Contemporáneas” por su obra “EL ECLIPSE Y LOS VIENTOS” septiembre 2013-
  • 1º PREMIO CERTAMEN INTERNACIONAL EN NARRATIVA, CONCURSO “HUELLAS CONTEMPORÁNEAS” POR SU OBRA “EL ECLIPSE Y LOS VIENTOS” CEN EDICIONES. CÓRDOBA. ARGENTINA. NOVIEMBRE 2013
  • NOMBRADA “EMBAJADORA DE LA PALABRA” POR EL MUSEO DE LA PALABRA.ESPAÑA
  • 2015-2016- MENCIÓN ESPECIAL DE HONOR POR SU OBRA ” LAS NUBES DE HILARIÓN” en concurso internacional de ÁMBITO DE ESCRITORES

Publicaciones

Ha publicado en revistas digitales como:

  • Isla Negra
  • Artesanías Literarias
  • Con Voz Propia
  • El Cuento Nuestro
  • Azul Arte (Uruguay)
  • Revista Hontanar de Cervantes Publishing (De Australia para el mundo hispano)
  • Revista Guatiní. Miami. Editor Ernesto R. Del Valle
  • REVISTA SINFÍN-MÉXICO EL NARRATORIO BLOG. ARGENTINA. ETC.-

desarrollado por Wikia

Quedó invisible en el aire. Ana María Manceda, por Ana María Manceda

Fuente: Quedó invisible en el aire. Ana María Manceda, por Ana María Manceda

QUEDÓ INVISIBLE EN EL AIRE.      Ana maría Manceda

 

Eran los gorriones, los tilos y los azahares de los naranjos

pisoteados en las veredas. Aljibe de olores.

Y tu juventud, y la mía y la de nosotros.

Era el brillo del crepúsculo de la luna llena, explosiva

instigando a las hormonas, provocando a las arenas de la playa

 a reflejar su luz ya reflejada,

 y se burlaban los cabellos brillando más,

 y los dientes nacarados, impúdicos,

se mostraban descarados con las risas,

cuando el agua leona del río era un ancho desierto plateado.

Eran los asados en los elásticos de las camas turcas, los brindis,

y nosotros saltando en el aire con nuestras ilusiones

acariciando el cerebro.

Nuestras miradas titilando por un poco de humo en los ojos,

un compañero había llegado al principio del camino,

tenía un haz de arco iris en sus manos.

Era tu juventud, y la mía y la de nosotros,

chorros de vientos ocupando cada intersticio de la vida,

de esa ciudad, de esa época, de esa generación.

La sombra del hombre quebró la luz, no pudo quebrar

esas hebras de tiempo.

Aún, entre las tinieblas de los años, diviso el pasado.

Es la vida, la vida suspendida en el cosmos,

la piel de mis dedos quieren acariciarla, no puedo

sí mis otros sentidos, que deshilachan, navegan el tiempo.

Así,  quedó transparente, invisible en el aire,

tu juventud,  la mía y la de nosotros,

cuando el  agua leona del río era un ancho desierto plateado.***

 

En Antologías y “ Diario de los poetas” Marzo 2010